caminabamos, revoloteabamosmis dedillos se mojaban entre charcosyo corría y él venía a paso firme detras mio...en eso... (silencio).... zzzzzzzzzziiiiiiii.....me detuve, di media vuelta, lo miré, sonreí, sonrió, y grité: Chicharraaaaaaaaaaaaaaaas!!!!él me dijo, sientate!... deja de escuchar...ahora vamos a aprender a respirar...-ya me habia enseñado a escuchar-inhalé.... exhalé... inhalamos...exhalamos...y fue ahi, justo despues de aquel aguacero de medio dia, que respirando agarrada a su mano(y haciendo ademanes de querer robarle hasta su aire)cuando... descubri aquel olor!¿lo hueles? -me dijo-...mmmm.... siiiihuele a vida ¿verdad? -afirmó-ahora mas de 20 años despues, rememoro esas enseñanza y pucha, que sabiduria!
todas sus lecciones fueron disfrazadas de cotidianeidad, y justo el curso pasado en una videoconferencia sobre Biodiversidad Tropical, escuché al conferencista -un Biologo- hablar sobre la importancia de las bacterias (las cuales todo el mundo quiere matar con Lysol y Cloro), pero que solamente el 2% de ellas son perjudiciales para el ser humano, y con ellas si se cumple el dicho popular de "pagan justas por pecadoras"...
Y es que estas Actinobacterias, las
Streptomyces coelicolor son bacterias que viven en el suelo y al estar expuesta a humedad, secreta una sustancia quimica llamada
Geosmina, estas bacterias viven en suelo y vegetacion descompuesta y la mayoria se reproducen por esporas
, y de un proceso metabolico vivido por la bacteria surge la geosmina, la cual si podemos percibir los humanos por medio del olfato.

a pesar de todo, tenia mucha razon es un "
olor a vida", la presencia de bacterias (especificamente Actinobacterias) en los medios, ya que se da gracias a medios ricos en nutrientes y con condiciones optimas (temperatura, humedad, presion), y por ejemplo un suelo para albergar este tipo de bacterias lo que nos indica es que aun posee estructuras morfologicas optimas para el cultivo de algunas plantas.
claro que olia a Vida... si llovió y sonaban las
Chicharras, olia a Tierra Mojada y empezaban a revolotear abejones...
en cambio ahora... si llueve es un problema, en la ciudad no hay espacio para chicharras, las franjitas de tierra de los jardines y pequeñas areas verdes de los Centros Comerciales ya no dan abasto para tanta bacteria exquisita, y cada vez son menos los
abejones en mayo!...
¿a que huelen nuestros tiempos?